#VC21   #CycleDiversity   #Velocity2021

Ciclo AI: Uso de la inteligencia artificial para una movilidad más segura en las ciudades

Blog Ciclo AI: Uso de la inteligencia artificial para una movilidad más segura en las ciudades
Cycle AI presentó una solución en el Hackathon de la Federación Europea de Ciclistas, organizado en asociación con el departamento de Movilidad Urbana del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), que fomentará más ciclismo en nuestras ciudades, utilizando tecnología de inteligencia artificial (AI) para evaluar los niveles de seguridad vial de los ciclistas.
Cycle AI fue la vencedora de la primera Hackaton de la Federación Europea de Ciclistas, organizada en asociación con el Departamento de Movilidad Urbana del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). Su solución fomentará la movilidad ciclista en las ciudades, utilizando tecnología de inteligencia artificial (IA) para evaluar los niveles de seguridad vial de los ciclistas.

"Una cosa que impide a los usuarios empezar a andar en bicicleta no siempre son las medidas de seguridad exactas en un lugar determinado, sino una percepción negativa. Es esta percepción la que queremos combatir". - Cycle AI

 
¿Qué es?

Garantizar la seguridad de los ciclistas es uno de los principales obstáculos para promover más el ciclismo en las ciudades. En el primer ECF Hackathon el 13 de noviembre de 2020, Cycle AI presentó lo que podría ser un gran avance para resolver este problema. Su implementación de una tecnología de punta para garantizar una movilidad ciclista más segura, impresionó al panel de jurados, quienes atribuyeron, de forma unánime, el primer lugar a su solución, en reconocimiento a sus beneficios tanto para los creadores de infraestructura como para los usuarios de la misma.

El equipo de Cycle AI está formado por Luís Rita, Portugal; Joan Calvera, España; y Miguel Peliteiro, Portugal. Utilizando datos provenientes de los usuarios de su sitio web, el modelo de IA propuesto estimará una puntuación de seguridad para las carreteras, analizando imágenes para detectar peligros potenciales para los ciclistas. El modelo utilizará estos datos para procesar automáticamente imágenes basadas en Google Street View, extendiendo su alcance del análisis a una escala nacional. (La solicitud de datos aún está abierta y busca activamente contribuciones. Si desea contribuir enviando información sobre alguna zona peligrosa conocida para la movilidad ciclista, puede enviar su información aquí).




Mapa de entrada: los ciclistas pueden ingresar áreas peligrosas para el ciclismo a través de este mapa interactivo en el sitio web Cycle AI

¿A quién está destinado?

El objetivo general del proyecto es crear unmapa completo de los países  para mostrar los niveles de seguridad de las carreteras y de la infraestructura utilizada por los ciclistas. Los promotores de infraestructuras para bicicletas y urbanistas podrán consultar la base de datos Cycle AI para reconocer los puntos críticos y las áreas peligrosas que necesitan mejoras en función de estos potenciales peligros. Esta visión generalizada y fácilmente disponible para los planificadores tiene el potencial de revolucionar el desarrollo de infraestructura para ciclistas, ya que dará prioridad a las percepciones de seguridad de los ciclistas al desarrollar la infraestructura urbana.

Curiosamente, esta tecnología no solo beneficiará a los creadores de infraestructura para el ciclismo, sino también a los usuarios de la infraestructura. Los ciclistas podrán calcular la ruta más segura y más corta seleccionando dos puntos en su viaje y escogiendo su ruta preferida según su calificación de seguridad. Además, Cycle AI permitirá a los usuarios tomar una fotografía de un área determinada, enviarla a través del sitio web y obtener una puntuación de seguridad en segundos.
 
 "El jurado quedó muy impresionado con la forma en que esta propuesta utiliza la tecnología para establecer una relación entre los usuarios de la infraestructura y los proveedores de infraestructura, mediante el uso de inteligencia artificial" - Henk Swarttouw, vicepresidente de ECF y miembro del jurado Hackathon.
 
 
El equipo de Cycle AI ya ha comenzado a recopilar datos de crowdsourcing para el proyecto y está ganando impulso rápidamente. Como campeones del primer ECF Hackathon, ganaron la oportunidad de presentar su idea en la conferencia Velo-city del próximo año, 2021, en Lisboa. El carácter innovador del proyecto también fue reconocido en otros lugares, con el equipo ganando su segundo concurso empresarial, el "Bring Entrepreneurs Together University Challenge", en diciembre de 2020. Además, Ciclo AI fue presentando en el diario Público. Puedes leer el artículo aquí.



¿Qué sigue?

El futuro es ciertamente brillante para este talentoso joven equipo de emprendedores, y su dedicación para mejorar la seguridad del ciclismo para todos es una perspectiva emocionante e inspiradora. Puedes obtener más información sobre Cycle AI visitando su sitio web, o siguiéndolos en Facebook, Instagram y LinkedIn.

También puedes obtener más información sobre el primer  ECF Hackathon,  incluidos los subcampeones del concurso, haciendo clic aquí.

"Nos gustaría agradecer a la ECF y al personal de DigiEduHack por la increíble oportunidad. Fue la primera vez que competimos con este proyecto. El evento generó tantas ideas y puntos de vista sabios que la participación valió el esfuerzo, ¡incluso nos ayudó a encontrar un socio internacional entusiasta que nos encaja perfectamente"! - Cycle AI.

Mientras nos acercamos a un nuevo año, tanto la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones deberán proporcionar más fondos para el ciclismo. Por tanto, es importante que sean expuestas y promovidas más ideas innovadoras, que fomenten más movilidad sostenible. En ECF estamos comprometidos a hacer precisamente eso, y después del gran éxito de nuestro primer Hackathon, ¡estamos emocionados de hacer más para asegurarnos de que nuestras ciudades continúen incluyendo más ciclismo!


Por Cian Delaney
14 de DeC, 2020