#VC21   #CycleDiversity   #Velocity2021

MOVE Lisboa: ¿qué hay en el horizonte del ciclismo en Lisboa?

Blog MOVE Lisboa: ¿qué hay en el horizonte del ciclismo en Lisboa?
El Ayuntamiento de Lisboa lanzó recientemente su nueva visión estratégica de movilidad para 2030, MOVE Lisboa, reafirmando su compromiso por renovar las opciones de transporte de Lisboa. Si la bicicleta es el centro de atención, ¿será que podemos prever un futuro brillante para el ciclismo en lo que se conoce como la "Ciudad de las 7 Colinas"?
Repleta de calles estrechas y coloridas, y construida sobre una topografía única, Lisboa es, sin duda, una ciudad desafiante cuando se trata de movilidad. Durante la última década, Lisboa comenzó a experimentar un cambio de paradigma en la movilidad, que se traduce en cambios importantes en la forma en que los ciudadanos se mueven por la ciudad.
 
El Ayuntamiento de Lisboa lanzó recientemente su nueva visión estratégica de movilidad para 2030, MOVE Lisboa, reafirmando su compromiso de renovar las opciones de transporte de Lisboa. Si la bicicleta es el centro de atención, ¿será que podemos prever un futuro brillante para el ciclismo en lo que se conoce como la "Ciudad de las 7 Colinas"?

Contrariamente a la creencia popular, el 73% de las calles de Lisboa son planas o tienen pendientes inferiores al 5%, lo que las hace accesibles para la mayoría de los ciclistas. Sin embargo, no fue hasta 2017 que la bicicleta empezó a ser considerada una verdadera alternativa de movilidad para muchas personas en Lisboa. El aumento de la infraestructura para bicicletas en la red urbana, junto con la introducción del sistema público de bicicletas GIRA, ayudó a cambiar la actitud de las personas hacia la bicicleta. A pesar de este importante cambio, solo alrededor del 0,6% de los viajes en Lisboa se realizaron en bicicleta en 2017. Aunque este número muestra un aumento de alrededor del 200% en comparación con 2011, el aumento sustancial todavía estaba lejos de la cuota modal de 40% registrado en algunas ciudades europeas.
 

La infraestructura ciclista de Lisboa se ha venido desarrollando de manera constante desde 2009, con un fuerte enfoque en el núcleo de la ciudad desde 2015, cuando se comenzaron a construir carriles bici en la arteria central de la ciudad y en las avenidas del centro de la ciudad. Para el 2021, la ciudad está trabajando para llegar a los 200 kilómetros de carriles bici, asegurando así que el 93% de la población tenga acceso a un carril bici a 300 metros de su domicilio, además de ofrecer un total de 27 puentes ciclistas-peatonales. Nada mal para una ciudad que inauguró sus primeros 3 km de carriles para bicicletas en 2001, ¿cierto?
 
El municipio también promueve la intermodalidad en su red urbana, donde las bicicletas pueden viajar gratis en el metro de Lisboa, en rutas ciclistas, en trenes urbanos, regionales e interurbanos, así como en todos los ferryboats que cruzan el Tajo hacia y desde Lisboa.

¿Qué cambios pueden esperar ver los Lisboetas en el horizonte del ciclismo?

Lisboa ya tiene una bonita historia que contar, pero con Move Lisboa, el Ayuntamiento renueva su estrategia de movilidad urbana y comparte su visión de cómo debería ser la movilidad en una década:
 
Crear un ecosistema de movilidad centrado en las personas que sea accesible, útil, fiable y seguro, construido sobre una red integrada de transporte público, complementado con soluciones innovadoras que permitan elecciones conscientes y sostenibles, posicionando Lisboa como la capital europea de referencia en el área de movilidad para 2030.
 
El Plan de Movilidad propuesto se articula en torno a 5 redes y 5 servicios, dando forma al sistema de transporte multimodal e intermodal:




Entre las 5 redes presentadas, el ciclismo parece ser un pilar fundamental en el renovado sistema de movilidad. De hecho, Lisboa se propone convertirse en una ciudad ciclista, y pretende hacer de la bicicleta un medio de transporte fácil y atractivo, aumentando, a su vez, su participación en la división modal.

Medidas clave del ciclismo 
 
  • Consolidación de una red ciclista estructurada, continua, segura y funcional, que enlaza intercambios, zonas residenciales, grandes infraestructuras, áreas de trabajo, zonas verdes y de ocio, con al menos 200 km de nuevos carriles bici.
  • Promover el uso seguro de la bicicleta en las zonas residenciales, a través de medidas para apaciguar el tráfico en los barrios y mejorar las conexiones ciclistas entre ellos.
  • Promoción de la complementariedad entre bicicletas y transporte público.
  • Brindar y facilitar el acceso a la bicicleta, apoyando su adquisición.
  • Divulgación de una red de aparcamientos de bicicletas a corto plazo y creación de aparcamientos seguros a largo plazo, en intercambiadores y aparcamientos de coches.
  • Implementación de un sistema público de bicicletas compartido denso y completo, que cubra toda la ciudad, ofreciendo también bicicletas eléctricas compartidas.
  • Promoción de medidas para apaciguar el tráfico y compartir el espacio entre vehículos de baja velocidad, a través de una red global de Zona 30
  • Informar a la ciudadanía, concienciar sobre las ventajas del uso de la bicicleta y promover su uso en los desplazamientos diarios.
  • Reforzar la creación y uso de herramientas digitales para el ciclismo y otros modos activos.


Con el lanzamiento de MOVE Lisboa, Lisboa se une a otras ciudades europeas que están pensando en el futuro para repensar sus sistemas de movilidad, aspirando a pasar de una ciudad centrada en el coche a un modelo basado en peatones, ciclistas y transporte público. Al situar la bicicleta en el primer plano de su renovada estrategia de movilidad, el Ayuntamiento pretende impulsar la bicicleta como vehículo de cambio, esforzándose por transformar la ciudad y ofrecer una mayor calidad de vida a sus ciudadanos.
 
Velo-city 2021 Lisboa será la oportunidad perfecta para mirar hacia atrás y ver lo que la ciudad ha logrado durante la última década y presentar su ambiciosa visión para 2030. Será un momento único para celebrar el compromiso de Lisboa con el desarrollo urbano sostenible, para compartir experiencias e inspirar a otros en el camino hacia ciudades más habitables.


Por Nolwen Graver
17 Nov, 2020